![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | Sábado, 26/04/2025 |
Andalucia | Aragón | Asturias | Baleares | C. La Mancha | C. y León | Canarias | Cantabria | Cataluña | Ceuta | Extremadura | Galicia | La Rioja | Madrid | Melilla | Murcia | Navarra | País Vasco | Valencia |
Dra. Jara Marcos, Ana María (Traumatólogo: 05/1801/05 - www.doctorajaramarcos.com)
22/04/2025 Técnica INOCA![]() Esta innovadora técnica, desarrollada por el doctor Antonio Ríos Luna y su equipo, es un procedimiento mínimamente invasivo que gracias al guiado por ecografía permite la infiltración de plasma rico en plaquetas (PRP) en el hueso subcondral de forma ambulatoria, sin necesidad de hospitalización. Se ha comprobado que el cartílago y el hueso subcondral están conectados a través de canales que facilitan tanto la nutrición como la señalización bioquímica, y que el deterioro del hueso subcondral es un factor clave en la aparición y progresión de la artrosis. Este procedimiento permite que los factores de crecimiento presentes en las plaquetas lleguen directamente al hueso subcondral, promoviendo su regeneración y mejorando la condición del cartílago afectado. Además, el plasma intraóseo complementa al plasma intraarticular, ya que este último solo alcanza las capas más superficiales del cartílago. ¿Por qué es innovadora esta técnica? - Permite administrar el plasma en el propio hueso de forma ambulatoria y permite que el paciente puede salir caminando inmediatamente después del procedimiento. - Ausencia de dolor y sangrado - Sin necesidad de ingreso hospitalario Indicaciones de la técnica INOCA Este procedimiento está indicado en: - Pacientes con artrosis y condropatía, desde estadios iniciales para evitar la progresión a estadios más severos, así como en éstos últimos, como medida previa antes de recurrir a una prótesis. - Pacientes en los que la cirugía ha sido desestimada debido a patologías previas o alto riesgo quirúrgico. ¿Cómo se realiza la técnica? - Se identifican los puntos de entrada mediante ecografía y se marcan sobre la piel. - Se administra anestesia local (lidocaína, un potente anestésico local) con adrenalina. La adrenalina actúa como vasoconstrictor, evitando el sangrado y prolongando el efecto del anestésico, lo que garantiza ausencia de dolor hasta 12 horas después del procedimiento. Esta anestesia bloquea la sensibilidad sin afectar la movilidad, permitiendo que el paciente pueda marcharse caminando inmediatamente tras el procedimiento. Durante el tiempo en el que la anestesia hace efecto completamente (30 minutos aproximadamente), se extrae sangre del paciente, y se somete a un proceso de centrifugación para obtener el plasma rico en plaquetas. En este proceso se realiza contaje del número de plaquetas tanto de la sangre paciente como de las que posteriormente se infiltrarán dentro del hueso. Transcurridos 30 minutos, se procede a perforar el hueso con broca de precisión y se inyecta el PRP en el hueso subcondral. Se complementa la técnica con la infiltración de plasma intraarticular y se colocan apósitos en los puntos de infiltración. Cuidados después del procedimiento - El procedimiento es seguro, rápido e indoloro. En caso de presentar dolor leve, se recomienda paracetamol cada ocho horas. - Se aconseja aplicar hielo (no directo sobre la piel para evitar quemaduras) durante los días posteriores. - Evitar deportes de esfuerzo o actividades físicas intensas en los días siguientes al procedimiento. INDICACIONES: Artrosis de rodilla, cadera, tobillo y hombro, así como en Haglund o calcificación del Aquiles y en Hallux Valgus. Dra. Jara Marcos, Ana María (Traumatólogo: 05/1801/05 - www.doctorajaramarcos.com)
Envia a un amigo
|
|