![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | Jueves, 03/07/2025 |
Andalucia | Aragón | Asturias | Baleares | C. La Mancha | C. y León | Canarias | Cantabria | Cataluña | Ceuta | Extremadura | Galicia | La Rioja | Madrid | Melilla | Murcia | Navarra | País Vasco | Valencia |
26/03/2019 Irene Esteban: “El ejercicio reduce la mortalidad cognitiva en mayores”![]() La científica explicó que "se trata de un estudio de seguimiento en el que se observa a los adultos mayores hasta la mortalidad, y que aún se está desarrollando. Empezó en el año 2000 y durante más de 14 años se ha estado siguiendo a más de 3.600 personas con una media de edad de 72 años”. Irene Esteban-Cornejo destacó como principal resultado del estudio “que la actividad física reduce la posibilidad de mortalidad asociada a la fragilidad congnitiva. Esto es importante porque durante en el envejecimiento la actividad física se reduce, mientras que el deterioro físico y cognitivo aumentan de manera natural. Por lo que se debe promover el ejercicio en todos los individuos, pero sobre todo, en aquellos con fragilidad física y deterioro cognitivo. Es fundamental porque pueden mejorar su supervivencia hasta casi siete años más”. También hizo hincapié en el trabajo multidisciplinar que se debe realizar desde las administraciones: “Las actuales vías de recomendación de actividad física afirman que las personas adultas de más de 35 años deben seguir rutinas de ejercicio. Son las administraciones de salud pública y los propios centros de salud los que tienen que promover el ejercicio físico, recetar y recomendar el movimiento. Los adultos deberían practicar, al menos, 150 minutos de actividad física moderada a la semana ó 75 minutos de alta intensidad, también una combinación de las dos. Y además, en el caso de los adultos mayores, deben realizar ejercicios específicos para desarrollar su equilibrio y fortalecimiento muscular durante dos días a la semana”. Un claro ejemplo de las positivas consecuencias de la actividad física en las personas mayores y en la mejora de la calidad de vida se encuentra en Cilento, una región del sur de Italia. Allí, el 60 % de las personas supera los 90 años y tiene unas expectativas de vida superiores a Japón, el país con mayor esperanza de vida del mundo. Esto se debe a la dieta mediterránea que llevan a cabo, con el romero como producto fundamental, el hábito de ir caminando a cualquier sitio y de realizar actividades como la jardinería. Irene comentó estos datos y aseguró que “efectivamente, la actividad física al aire libre tiene mayores beneficios que en espacios cerrados. Una combinación de deporte y una dieta adecuada tiene múltiples beneficios para la salud, como se demuestra en este caso". Munideporte.com
Envia a un amigo
|
|