![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | Lunes, 05/05/2025 |
Andalucia | Aragón | Asturias | Baleares | C. La Mancha | C. y León | Canarias | Cantabria | Cataluña | Ceuta | Extremadura | Galicia | La Rioja | Madrid | Melilla | Murcia | Navarra | País Vasco | Valencia |
06/10/2017 Postura del Consejo COLEF sobre la regulación estatal de la profesión![]() Asistieron, de manera presencial, Alicia Martín (COPLEF Madrid), Eduardo Segarra (COLEF Región de Murcia), Pere Manuel (COPLEF Catalunya) y Vicente Gambau (presidente del Consejo COLEF). De manera telemática, estuvieron presentes Mónica Aznar (COLEF Aragón) y Serafín Delgado (COPLEF Extremadura). Excusaron su ausencia Fernando Garrigós (COLCAFID País Vasco), Iván Clavel (COLEF La Rioja) y Javier Frugoni (COLEF Canarias). En primer lugar, se valoró positivamente la aprobación, por unanimidad, por parte de la Comisión de Educación y Deporte del Congreso de los Diputados de la Proposición No de Ley (PNL) relativa a la Regulación y Ordenación de las Profesiones del Deporte, así como la PNL para fomentar la Práctica Segura de la Actividad Deportiva. Los siguientes pasos que se llevarán a cabo para conseguir una regulación a nivel estatal son: - Redacción del borrador de informe de la propuesta del GTOP por parte del coordinador. - Periodo de alegaciones al informe. - Envío del documento a las personas integrantes del Pleno del Consejo COLEF de forma interna y confidencial. - Presentación y explicación del mismo para su debate en la Reunión de Presidentes 2017, a realizar en Mollet del Vallès (Barcelona) del 24 al 25 de noviembre. - Inicio, si procede, del contraste con las organizaciones académicas y científicas, organizaciones de la Mesa Sectorial del Deporte, Consejo Superior de Deportes y los grupos políticos parlamentarios. - Aprobación, si procede, del informe en el LXXXVI Pleno Ordinario del Consejo COLEF, que tendrá lugar en Asturias en 2018. La postura mayoritaria fue la de aglutinar las actividades profesionales reservadas al máximo nivel de cualificación en una única profesión con diferentes especialidades. Éstas incluyen las actividades y profesiones identificadas en el modelo de las leyes autonómicas (director deportivo y preparador físico) y no perder el foco de la estructura ya existente, tratando de actualizar el término inadecuado de Licenciado por una denominación que abarque las funciones del profesor de Educación Física que venía desempeñando dentro y fuera del centro escolar. Esta profesión exclusivamente de nivel de cualificación universitaria se completará con las tradicionales profesiones para técnicos no universitarios en función del ámbito: Deporte competitivo institucionalizado (Entrenador) y ámbito recreativo (Monitor), donde podrán especializarse en los subsectores identificados correspondientes al fitness, tiempo libre, medio natural, etc. De esta forma, el Consejo COLEF plantea un modelo que respeta las competencias estatales y autonómicas en materia de titulaciones y profesiones, además de la estructura de las actuales leyes autonómicas, y que ordena mejor las actividades profesionales en función del nivel de cualificación de las personas prestadoras de estos servicios. Se acordó asimismo solicitar a la Comisión Permanente el encargo de la redacción de un texto a un experto en derecho deportivo que plasme la propuesta establecida por el GTOP con una valoración de su viabilidad jurídica. Por último, se trató sobre la importancia de mantener la unidad del colectivo en la defensa de la propuesta resultante y la lealtad institucional para no debilitar la postura de la organización colegial. Munideporte.com
Envia a un amigo
|
|